domingo, 24 de junio de 2012



La Reforma Católica o Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el pontificado del Papa Pío IV en 1560i hasta el fin de la Guerra de los treinta años, en 1648. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.
Se esforzó sobre todo en cuatro temas:
  1. Doctrina.
  2. Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios.
  3. Modificación de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes espirituales.
  4. Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en una relación personal con Cristo. Esto incluía a los místicos españoles y a la escuela de espiritualidad francesa.
concilio de Trento
Fue un concilio general de la Iglesia, reunido de 1545 a 1563 en Trento, cerca de los Alpes, que aprobó una serie de decretos doctrinales con respecto a los dogmas, la disciplina, el papado y las órdenes religiosas, que permanecieron vigentes hasta que se reunió el siguiente concilio, más de tres siglos después.
Fue convocado por PabloIII y estableció:
  • Una jerarquía efectiva de supervisión para garantizar que el clero y los laicos observaran las nuevas normas de disciplina y ortodoxia que se esperaba de ellos.
  • El fortalecimiento de la figura del Papa.
  • La revitalización de la meditación y la oración, así como el control de las pasiones de los individuos.
  • El examen cotidiano de la conciencia y la confesión.
  • La celebración de fiestas anuales en honor de los santos y las advocaciones a la Virgen María.
  • El impulso a la formación de más cofradías y hermandades donde se organizarían cajas de ahorro para ayudar a las viudas, los huérfanos, los ancianos y los enfermos, y para pagar los gastos funerarios.
  • El castigo a los miembros de la Iglesia que abusaran de los bienes económicos de los fieles.
  • Estas medidas, junto con la inquisición y las guerras de religión, pretendían detener el avance del Protestantismo e infundir un nuevo entusiasmo y confianza a los católicos.
Hacia 1650, más de dos tercios de Europa prestaba de nuevo obediencia a la Iglesia de Roma: la Reforma protestante, en conjunto, sólo conservó su influencia en el norte.


La reforma católica
La Contrarreforma, para algunos, no difería en forma sustancial de aquello que buscaba la Reforma protestante a la hora de renovar la Iglesia. Sin embargo, en cuestiones teológicas era completamente opuesta. Los esfuerzos reformistas de Pablo IV se basaron en el Derecho Canónico y las encíclicas papales. Dos de sus herramientas fueron la Inquisición , institución creada por el Papa Gregorio IX en el [siglo XIII] para investigar y juzgar a los acusados de herejía o brujería, y la censura, con la creación del índice de libros prohibidos.

Ordenes religiosas
Las nuevas órdenes religiosas constituyeron una parte fundamental de la reforma. Órdenes tales como los capuchinos, ursulinas, teatinos, paulistas o jesuitas consolidaron las parroquias rurales, ayudaron a consolidar la piedad popular por medio del ejemplo y el cuidado de pobres y enfermos, y sirvieron para contener la corrupción dentro de la Iglesia. Su dedicación a las obras de misericordia ejemplifica la reafirmación católica de la salvación a través de la fe y de las obras, y negando la idea luterana de salvación únicamente a través de la fe. No solamente hicieron la iglesia más eficaz, sino que reafirmaron las premisas fundamentales de la iglesia medieval.
  • Capuchinos: formados a partir de los franciscanos, alcanzaron renombre por la protección dispensada a los pobres, decididos a practicar la caridad cristiana y vivir austeramente.
  • Ursulinas: se centraron en la educación de niñas y jóvenes.
  • Teatinos: decidieron acabar con la herejía a través de la regeneración del clero.
  • Paulistas: sus actividades estaban dirigidas a la educación de los jóvenes, catequesis, y ejercían apostolado en las prisiones y hospitales.
  • Jesuitas: además de hacer un voto de obediencia incondicional al papa, se centraron en la educación, la reflexión teológica y las misiones. Su gran preparación cultural los convirtió en directores espirituales de monarcas y en educadores de la alta sociedad.vean 



para más info click en el siguiente link:

compañia de jesus
comúnmente conocidos como Jesuitas, es una orden religiosa de la Iglesia catolica fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola, junto con San Ignacio de Loyola de, el Beato Pedro Fabro, Diego Laínez, Alfonso Salmeron, Nicolás de  Bobadilla, Simón Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad de Roma, siendo aprobada por el Papa Pablo III. Su actividad se extiende a los campos educativo, social, intelectual, misionero y de medios de comunicación católicos.
descripcion de la orden
La Compañía de Jesús ha sido una organización que ha vivido entre la alabanza y la crítica, siempre en la polémica. Su lealtad incondicional al Papa los ha colocado en más de un conflicto: con la Inglaterra isabelina, frente al absolutismo de Luis XIV de Francia (conocido como El del sol), el regalismo español, con la Alemania de Bismarck de donde fueron expulsados (durante el Kulturkampf) y con los gobiernos liberales de diversos países en América y Europa. Asimismo, los regímenes comunistas de Europa ambiental y de China limitaron ampliamente su actividad a partir de 1945.


No hay comentarios:

Publicar un comentario